I Foro didáctico

"Español en inmersión"

Madrid,

24 y 25 de marzo

PROGRAMA

VIERNES (Universidad Complutense de Madrid)

15:00 -15:30 h Recogida de acreditaciones.

15:30 -15:45 h Bienvenida y apertura del evento.

15:45 -17:00 h La «aprendición» del léxico en inmersión o cómo la morfología derivativa influye en el vocabulario ELE.
Mercedes Pérez (Universidad Complutense de Madrid).

Conocer los mecanismos de formación de palabras, especialmente la derivación y la composición, permiten al aprendiente de ELE desarrollar y expandir su vocabulario tanto desde un punto de vista receptivo como productivo. En esta conferencia recalcaremos la necesidad de desarrollar la conciencia morfológica de aprendientes en inmersión y ofreceremos estrategias para llevar este contenido —a veces tan olvidado— al aula de ELE.

17:00 -17:30 h Pausa café.

17:30 -18:00 h Actividades simultáneas 1.

Sesión informativa para profesionales

Nuevos mercados, nuevas oportunidades
Consejería de Educación de Brasil, de Estados Unidos y de Reino Unido

Taller práctico para docentes
Aula A22-A

SIELE: interactuar con el ordenador
Aurora Duque de la Torre
(SIELE, Instituto Cervantes)

Taller práctico para docentes
Aula A22-B

Aprendemos de todo: La publicidad como herramienta en el aula de ELE
Juan Luis Rebollo
(AIL Español)

Taller práctico para docentes
Aula A24

Federico estuvo aquí. Un paseo didáctico por la ciudad de Granada de la mano de Federico García Lorca
Mariángeles Lamolda
(CLM Universidad de Granada)

18:10 -18:40 h Actividades simultáneas 2.

Sesión informativa para profesionales

De las aulas al corazón de tus estudiantes: Claves para impulsar la rentabilidad de tu marca educativa
Vivian García Villavicencio
(Marcas que enamoran)

Taller práctico para docentes
Aula A22-A

Herramientas para diseñar actividades gamificadas en el aula de ELE
Sonia Adeva Merino
(Alcalingua)

Taller práctico para docentes
Aula A22-B

Tik Tok – Estrategias para la dinamización de tu aula de ELE
María del Carmen Rebollo
(La Mancha)

Taller práctico para docentes
Aula A24

Estrategias y materiales de enseñanza para el aprendizaje en inmersión lingüística
Anabel de Dios y Sonia Eusebio
(International House Madrid)

18:45 -19:00 h Conclusiones, despedida y repaso de la jornada para el sábado.

19:00 -20:30 h Cóctel y networking para profesionales.

SÁBADO (Círculo de Bellas Artes)

9:00 -9:30 h Recogida de acreditaciones.

9:30 -10:30 h Centros de ELE como organizaciones que aprenden. Una propuesta desde el SACIC. Nuria Vaquero (Instituto Cervantes).

¿Qué es una “Organización que aprende”? ¿De qué modo este concepto nacido en el ámbito empresarial ha llegado al entorno educativo? ¿Qué es una Comunidad Profesional de Aprendizaje? ¿Pueden estos modelos de organización aplicarse en centros de ELE para la mejora y la potenciación del trabajo colaborativo y la mejora de su práctica?

En la sesión se revisarán estos modelos organizativos aplicados al ámbito educativo y se presentará de qué modo el Sistema de Acreditación de Centros Instituto Cervantes (SACIC) trata de difundir los valores que subyacen a las CPA como principios esenciales para el desarrollo de los centros de ELE: valores y visión compartida; liderazgo distribuido; aprendizaje colectivo al compartir la práctica profesional; responsabilidad colectiva frente a los resultados de aprendizaje de los alumnos del centro; refuerzo del trabajo bien hecho y revisión periódica de todos los aspectos que influyen en el trabajo del centro.

10:30 -10:45 h Pausa.

10:45 -12:00 h Hablantes de herencia: inmersión y sumersión. Francisco Moreno (Universidad de Heidelberg).

Las lenguas de herencia constituyen un campo de estudio que puede abordarse desde diversas perspectivas. Sin ignorar las dimensiones lingüística y didáctica, esta presentación se centrará en aspectos relacionados con la socialización de los hablantes de herencia en distintos entornos, tanto de inmersión como de sumersión, cuando los hablantes de perfil minoritario se desenvuelven en contextos de lenguas mayoritarias.

12:00 -12:30 h Pausa café.

12:30 -12:45 h Productos y Soluciones para escuelas 360º en contextos híbridos. Editorial Edinumen.

12:45 -13:00 h Conoce a las instituciones organizadoras.

13:00 -14:15 h La desmotivación en el aula de lenguas: características y particularidades en contextos presenciales y virtuales. María Méndez (Universidad de Alicante)

La desmotivación es un fenómeno que ocurre de manera natural en nuestras aulas. De manera puntual y breve no suelen suponer más que pequeños desafíos al alumnado para mantener su interés por el aprendizaje. No obstante, cuando aparece con mucha frecuencia y de manera muy intensa, la desmotivación puede llevar a los estudiantes a frustrarse e incluso a abandonar un curso. En esta charla reflexionaremos sobre el fenómeno en sí y sus particularidades en el aula de lenguas extranjeras. Además, prestaremos atención a los factores vinculados a la presencialidad y a la virtualidad. Todo ello con el fin de familiarizar al profesorado con este tema y dotarle de la información necesaria para reflexionar sobre cómo esto puede ayudarle a mejorar en su desempeño docente.

14:15 -14:30 h Sorteos y clausura.

ORGANIZADORES

COLABORADORES

Sonia Eusebio Hermira
(International House Madrid)

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctora en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales por la Universidad de Alcalá (UAH) y Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la misma Universidad. Actualmente, compagina su labor de profesora asociada en la UCM con la de profesora titular de ELE y formadora de profesores de ELE en International House Madrid, tarea a la que se dedica desde 1991. Además, colabora con los Másteres de Profesorado de enseñanza de ELE de la UAH y de la Universidad Alfonso X. Es coautora del manual Etapas, de capítulos teóricos sobre la enseñanza-aprendizaje y de artículos de investigación sobre la formación del profesorado, que muestran sus líneas de interés: enseñanza de lenguas, factores y procesos implicados en el aprendizaje, creación de materiales y la formación docente.

Anabel de Dios Martín
(International House Madrid)

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Formación de Profesores de Español como lengua extranjera (ELE) por IL3-Universitat de Barcelona. Lleva 30 años desarrollando su actividad docente en International House Madrid, como profesora de español y formadora de profesores, impartiendo tanto cursos presenciales como en línea. Colabora con el Máster Enseñanza de Español en múltiples contextos de ELEI. Además, ha dado seminarios y talleres sobre diferentes aspectos de la enseñanza-aprendizaje en distintas ciudades y países y ha coordinado durante años el Encuentro Práctico de Profesores de Español organizado por International House Madrid y Editorial Edinumen. Tiene especial interés en la creación de materiales y es coautora de todos los niveles del manual Etapas. Ha publicado también artículos teóricos sobre la formación docente.

Aurora Duque de la Torre
(SIELE. Instituto Cervantes)

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y máster de ELE por la Universidad de Alcalá. Ha trabajado como profesora de ELE en la Universidad de Alcalá y en la Escuela Complutense de Verano. Ha participado en la elaboración de cursos de español por Internet: Aula Virtual de Español; ¡Hola, amigos!; Hola, ¿qué tal?, etc. Desde 2011, trabaja en el Departamento de Certificación Lingüística en el proceso de diseño, creación y estandarización de los exámenes DELE y SIELE. Es formadora en los cursos de acreditación de examinadores DELE. Coordina la plataforma de calificadores del Instituto Cervantes de las pruebas EIE y EIO de SIELE. Gestiona la experimentación de las pruebas DELE en los Centros Cervantes. Es coautora del manual Agencia ELE 2.

María Ángeles Lamolda González
(Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada)

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y Experta Internacional en Docencia Especializada de español como Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca, tiene 30 años de experiencia en enseñanza de ELE, la mayor parte de ellos en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Además de impartir cursos de lengua, también imparte cursos de Literatura para extranjeros y de Formación de profesorado de ELE. Ha participado de diversos congresos, foros, encuentros y jornadas de enseñanza de ELE. También ha ocupado cargos de gestión y coordinación.

María del Carmen Rebollo Álvarez
(La Mancha Centrum Języka Hiszpańskiego)

Educadora Social y Profesora de Español para Extranjeros, así como creadora de contenidos educativos en TikTok con la escuela de La Mancha (Gdynia, Polonia) Mi trabajo se centra en la promoción de la educación y la formación tanto en el ámbito formal y no formal, utilizando la tecnología innovadora para hacerla más accesible.

Profesora apasionada y comprometida con la promoción de la educación, utilizo la tecnología innovadora para hacerla más accesible y tengo el honor de ser reconocida en el ámbito educativo por mi dedicación a la formación.

Juan Luis Rebollo Álvarez
(AIL Español)

Profesor de Español en AIL Español. Experto en la enseñanza del español como lengua extranjera por el Instituto Hemingway. Ha ejercido como profesor de español en Turquía, Polonia y España en instituciones como español Koleji, Vizyon Koleji, Abanico etc. Cuenta con una amplia experiencia como docente de español en contextos de inmersión (España). Actualmente se dedica a la elaboración de materiales ELE y DELE y ha realizado diversos cursos y talleres de formación del profesorado ELE en diferentes instituciones españolas y extranjeras.

Sonia Adeva Merino
(Alcalingua)

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá (UAH), Máster oficial en e-learning en la rama de Dirección de proyectos por la Universitat Oberta de Catalunya, con cursos de doctorado en Lingüística aplicada. Ha participado, como formadora de profesores y coordinadora, en cursos y másteres de instituciones nacionales e internacionales. Ha sido Profesora de Lengua y Cultura en Alcalingua y coordinadora académica en dicha institución. Ha sido tutora del programa Aula Virtual de Español (AVE) del Instituto Cervantes. Coautora del manual Encuentros. Español para inmigrantes B1 (UAH). Ha colaborado como autora de materiales y en la programación digital del curso en línea ‘Mejor Imposible’ de Alcalingua-UAH. Cofundadora y autora del blog de español como lengua extranjera https://deele.es

Vivian García Villavicencio
(Marcas que enamoran)

Reconocida empresaria en el área del marketing y la comunicación, pionera en promover la vivencia del propósito compartido, el amor y servicio hacia los clientes y empleados como factores fundamentales para el desarrollo y la sostenibilidad empresarial.

Referenciada en múltiples medios de comunicación en diversos países como RTVE, Canal 24 horas, Cinco Días de Diario El País, Capital Radio Business, Libertad FM, Agencia EFE, Diario In Salta, Diario El Siglo del Torreón, Decisión Radio FM, Diario de Córdoba, Diario El Confidencial, Radio Kiu FM (México), Asociación de Contribuyentes del Perú, Ver TVE, Cainem Channel, Revista Muy Segura, Click Radio TV, entre otras apariciones.

Ha sabido ganarse un sitio como referente en comunicación y marketing a nivel internacional, con una trayectoria impecable trabajando con multinacionales de gran prestigio en América, Asia y Europa.

CEO Founder de Marcas que Enamoran ® Agencia Internacional de Marketing y Comunicación, creadora de la iniciativa pionera Premios Internacionales Marcas que Enamoran ®.

Business Mentor y Speaker Trainer de directivos, empresarios y emprendedores en habilidades de comunicación para los negocios y desarrollo de marcas que enamoran, bajo su metodología 2C2A.

Formada en Administración de Negocios MBA (Chile), Dirección de Marketing y Dirección de la Comunicación (España), con énfasis en comunicación corporativa, medios de comunicación y desarrollo social (Perú).

Francisco Moreno Fernández
(Universidad de Heidelberg)

Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Profesor Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg y director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la misma universidad. Especialista en dialectología, sociolingüística, sociología de la lengua y metodología lingüística, entre sus publicaciones más recientes, destacan Tras Babel. De la naturaleza social del lenguaje (2018), La lengua española en su geografía (5ª ed. 2020), Variedades de la lengua española (2020), La lengua y el sueño de la identidad (2020), La lengua de los hispanos unidos de América. Crónica de resistencia (2022) y, con Rocío Caravedo, The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (2022).

Profesor honorífico investigador de la Universidad de Alcalá. Es académico de número de la Academia Europaea y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y correspondiente de las academias cubana, mexicana y chilena de la Lengua, así como de la Real Academia Española. Dirigió los centros del Instituto Cervantes en São Paulo y Chicago. Fue director académico del Instituto Cervantes (Madrid) y director del Observatorio del español y las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.

Fundador y primer director de la revista Lengua y migración / Language & Migration, editor general de la revista Spanish in Context y coeditor de la revista Journal of Linguistic Geography. Miembro de los Consejos de Redacción y Científicos de varias publicaciones especializadas: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Journal of World Languages, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Revista Española de Lingüística Aplicada y Oralia, entre otras.

María del Carmen Méndez Santos
(Universidad de Alicante)

Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Lengua española por la Universidade de Vigo, ha participado en múltiples proyectos de investigación. Ha trabajado como profesora de ELE en universidades en Armenia, Rumanía, Ucrania y Japón. Actualmente es profesora en la Universitat d’Alacant. Forma parte del Grupo de investigación de Adquisición y Enseñanza de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (ACQUA). Sus intereses son los factores afectivos y motivacionales. En 2019 ganó una beca posdoctoral para dirigir un proyecto para estudiar la desmotivación y la enseñanza del léxico en la Universidad Nacional de Irlanda Galway. En total ha impartido más de sesenta y tres conferencias por invitación y ha publicado más de cincuenta trabajos.

Nuria Vaquero Ibarra
(Instituto Cervantes)

Licenciada en Filología Hispánica, se ha formado en Sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión por procesos y Gestión y organización de centros de enseñanza. Es Posgraduada en Enseñanza de ELE (UCM, UIMP y Universidad de Cantabria), en Evaluación educativa, en Calidad en la educación, en Innovación y coaching educativo y social y en Administración y dirección de organizaciones. Investiga en la actualidad en el desarrollo de centros de ELE. Ha trabajado como profesora, coordinadora y directora académica de programas de ELE. Autora de materiales, editora y miembro del equipo de redacción de distintas publicaciones especializadas en la enseñanza de ELE. En la actualidad es Responsable de la Unidad de Centros Acreditados del Instituto Cervantes.

Esta amplia y diversa formación pedagógica y organizacional le ha servido para liderar el diseño del Sistema de Acreditación de Centros Acreditados del Instituto Cervantes, a través del que se articula el reconocimiento de centros de ELE por parte de esta institución. El SACIC se fundamenta en la puesta en marcha de ciclos de autoevaluación y acción colaborativa que requieren entre los centros acreditados y los postulantes a serlo de una profunda y sistemática reflexión sobre las prácticas académicas y organizativas de sus equipos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje que desarrollan en ellos.

Mercedes Pérez Serrano
(Universidad Complutense de Madrid)

Profesora ayudante doctora en el departamento de Lengua española y Teoría de la literatura en la Universidad Complutense de Madrid, donde enseña e investiga en las áreas de lengua española y de enseñanza de español como lengua adicional. Imparte docencia en el Máster de Español como segunda lengua de la UCM y en el Máster de español como lengua extranjera de la UIMP y el Instituto Cervantes. Ha participado en varios proyectos de investigación I+D+i en este ámbito. Ha sido profesora de Lenguas Aplicadas en la Universidad Nebrija, y cuenta con años de experiencia como lectora de español en la Universidad de Columbia y en York University, así como en diversas instituciones académicas en España. Doctora en lengua española por la Universidad de Salamanca y máster en enseñanza de ELE (UIMP e Instituto Cervantes), sus intereses investigadores están centrados en la enseñanza y la adquisición del léxico y la fraseología en lengua extranjera, así como en la expresión de la emoción en lenguas adicionales. Su investigación ha sido difundida en congresos internacionales y en publicaciones de impacto.