
WEBINARIOS
Durante los meses de de noviembre, diciembre y enero, se llevará a cabo una serie de webinarios gratuitos impartidos por grandes especialistas en el tema, en los cuales se reflexionará sobre la importancia de la literatura en el aprendizaje de idiomas.
Estos webinarios abordarán los beneficios de trabajar en el aula con obras de la literatura en español adaptadas a los niveles de aprendizaje del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se presentarán ideas y recursos motivadores para utilizar la literatura en clase, utilizando ejemplos de los textos de la colección Lecturas ELE. Además, se promoverá la literatura como una forma complementaria de inmersión en el idioma y su cultura. Todos los webinarios contarán con certificación por parte de las entidades organizadoras.
Martes 27 de febrero (18:00 h)
Vivir del cuento: la lectura y la narrativa en la clase de ELE

Ponente: Olvido Andújar Molina.
Webinarios pasados
Martes 14 de noviembre de 2023 (18:00 h)
La literatura en el aula de ELE: las mismas palabras, otra realidad

Ponente: Alberto Buitrago Jiménez (Cursos internacionales, Universidad de Salamanca).
Si te interesa ver el webinario, puedes solicitar la grabación a través del siguiente enlace:
Martes 28 de noviembre de 2023 (18:00 h)
Encuentro con Leonardo Padura

El próximo 28 de noviembre tendremos la oportunidad de disfrutar de un encuentro en línea con Leonardo Padura, autor de una de las obras de la colección Lecturas ELE. Reflexionaremos y charlaremos con el autor sobre el fomento de la lectura y la importancia de la literatura en el aprendizaje de idiomas.
Si te interesa ver el encuentro, puedes solicitar la grabación a través del siguiente enlace:
Adiós, Hemingway

Leonardo Padura
Acerca del autor
Leonardo Padura nació en La Habana (Cuba) en 1955. Narrador, periodista y guionista está considerado uno de los escritores cubanos más relevantes de los últimos años.
Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y en la década de los ochenta trabajó como periodista en diferentes revistas y periódicos cubanos, llegando a ser redactor jefe de La Gaceta de Cuba.
En 1988 publica su primera novela, Fiebre de caballos, y con ella comienza una extensa trayectoria literaria. Pero el verdadero reconocimiento llegó cuando creó a su personaje literario más significativo, Mario Conde, el detective protagonista de una serie de novelas policíacas, entre ellas la tetralogía Las cuatro estaciones. Después vendrían Adiós, Hemingway (2001), La neblina del ayer (2005), El hombre que amaba a los perros (2009), La cola de la serpiente (2011), Herejes (2013) y La transparencia del tiempo (2018). Su faceta como guionista cinematográfico le ha reportado éxitos como Yo soy del son a la salsa (1996) o Regreso a Ítaca (2014), ficción basada en su obra La novela de mi vida (2002) que profundiza en la vida en el exilio del poeta cubano José María Heredia. Además, su tetralogía Las cuatro estaciones ha sido llevada a la pantalla en 2016. Hay que destacar también su faceta como ensayista literario, centrada especialmente en el análisis de la obra de dos grandes escritores cubanos: Alejo Carpentier y José María Heredia.
Padura está considerado como uno de los máximos renovadores de la novela negra en castellano. Su obra, que siempre muestra la realidad cubana mediante una fina y detallada crítica social, ha sido traducida a diversos idiomas y ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras, que le concedió el Gobierno francés en 2013 por el conjunto de su obra, o el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015.
Acerca de la obra
En Adiós, Hemingway regresa su personaje icónico, Mario Conde, el detective que protagoniza su tetralogía Las cuatro estaciones. Es una novela en la que conviven, muchas veces de forma indiferenciada, realidad y ficción. Conde, en primera persona, nos cuenta una investigación que tiene lugar en la casa habanera de Ernest Hemingway. Paralelamente, el propio escritor estadounidense va relatando sus últimos tiempos en la isla. En la novela, donde el autor se permite deformar a su modo la realidad en beneficio del hilo argumental, iremos descubriendo, enredados en la investigación policial, los sentimientos encontrados de Mario Conde -en realidad los del propio Padura- hacia Hemingway.
Un interesante ajuste de cuentas de Mario Conde con su vida y con sus ídolos literarios, pero también una punzante e inolvidable recreación del Hemingway ególatra y contradictorio, acorralado por sus recuerdos y remordimientos, en los días previos a su suicidio.
Martes 16 de enero de 2024 (18:00 h)
Lecturas ELE a la luz de las nuevas escalas del MCER: «Leer por placer» y más allá

Ponente: María Ángeles Lamolda González.